"El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Es poderoso e imponente en su materialidad, pero adaptable y abierto en su desarrollo histórico. Sus cualidades decisivas son su carácter integrador, la complejidad y la interconexión. De este modo, la dimensión social de la Revolución de la tecnología de la información parece obligada a seguir la ley sobre la relación entre tecnología y sociedad propuesta hace tiempo por Melvin Kranzberg: "La tecnología no es ni buena ni mala, tampoco es neutral" . Es en efecto una fuerza, probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y de la mente. Pero su despliegue real en el ámbito de la acción social consciente y la compleja matriz de interacción de las fuerzas tecnológicas desatadas por nuestra especie, y la misma especie, son una cuestión que ha de investigarse, más que una fatalidad...
Desde Uruguay para el mundo, este espacio conecta a investigadores, docentes y profesionales en una red de intercambio académico. Aporta análisis, propuestas innovadoras y asesoramiento en educación, tecnologías emergentes y desarrollo humano. Como asesora y consultora, contribuyo a la planificación educativa, investigación y transformación digital, integrando enfoques estratégicos para la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos.