Lidia Barboza Norbis, doctora en Educación y posdoctorada en Educación híbrida y liderazgo transformacional, ha dedicado su carrera a investigar cómo las tecnologías pueden transformar la educación. En su artículo "Inteligencia artificial en Educación: alas para una nueva era del aprendizaje", publicado en enero de 2025, Barboza analiza los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta en el ámbito educativo.
Barboza destaca que, aunque la IA ofrece herramientas poderosas para potenciar el aprendizaje, su implementación debe ser consciente y ética, equilibrando las oportunidades tecnológicas con el fortalecimiento de habilidades humanas esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad. Propone un diseño pedagógico que coloque a las personas en el centro, evitando dependencias tecnológicas y ampliando las posibilidades de análisis y creación.
Además, introduce el concepto de Escritura Académica Híbrida (EAH) dentro del enfoque Teide (Transformación Educativa basada en Investigación y Desarrollo docente en Educación híbrida), que busca integrar de manera crítica y creativa la tecnología en la educación. Este enfoque propone ecosistemas educativos dinámicos donde la tecnología potencia las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas.
Barboza enfatiza la importancia de la alfabetización digital como una expansión de la conciencia, formando ciudadanos capaces de comprender, cuestionar y utilizar éticamente los sistemas digitales. Aboga por diseñar estrategias educativas que integren la IA de manera ética y equitativa, fortaleciendo las habilidades humanas y colocando siempre a las personas en el centro del proceso educativo.
En resumen, Lidia Barboza Norbis propone una visión de la IA en la educación que, lejos de reemplazar las capacidades humanas, las amplifica, ofreciendo "alas" para una nueva era del aprendizaje más humano, creativo y consciente.
Comentarios