Ir al contenido principal

Investigación Educativa en Educación Superior (Uruguay)


Responsable: Prof. Adjunta Lidia Barboza Norbis

El perfil de investigación en formato completo se encuentra en el capítulo 6 de la publicación "Planificación Estratégica: Bases conceptuales y metodológicas para una resignificación de la planificación educativa en el Uruguay" de octubre de 2007, en Papeles de Trabajo de la FHCE, Universidad de la República. (Ha sido publicado en este sitio web y en el sitio web de la FHCE en abril de 2007).

Denominación de la línea de investigación educativa:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EL URUGUAY. ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN ENSEÑANZA MEDIA (2006-2030).

Se sostiene como hipótesis que la Administración Nacional de Educación Pública en el Uruguay, la cual tiene como uno de sus objetivos estratégicos la formación de profesores para el subsistema de Educación Secundaria y Técnica no ha cumplido el objetivo de formar suficientes recursos humanos con formación científica acorde con un país que aspira al desarrollo productivo a comienzos del siglo XXI. La Universidad pública, como institución que históricamente se ha dedicado a la formación de los recursos humanos de más alto nivel del SNE ha mantenido vínculos débiles y difusos con la ANEP y no ha implementado proyectos potentes que impacten en la formación de profesores de Enseñanza Media. En los diez y veinte próximos años se estima un escenario donde la cantidad y la calidad de los profesores de Enseñanza Secundaria y Técnico Profesional no serán los idóneos para esos tiempos de continuarse con las políticas vigentes en la última década.

Actualmente no existe un modelo referencial de planificación estratégica, no se predicen tendencias en relación a la falta de profesores en algunas especialidades, ni a la calidad de graduados que se necesitarán más allá del corto plazo. En los diez últimos años, el proceso de Reforma de la Formación Docente, puso en acción un modelo alternativo de descentralización territorial, los denominados Centros Regionales de Profesores. Este proyecto de innovación curricular paralelo al sistema de FD tradicional y con financiación del BID ha sido fuertemente cuestionado por sectores docentes y sindicales; y actualmente está siendo sustituido por la formulación de un plan único de formación de profesores.

La idea de planificación estratégica se ha abandonado. Aunque existe en distintos ámbitos y actores del sistema educativo, no existe de forma orgánica.

La tesis implicaría la construcción de un Modelo Prospectivo (MP) de disponibilidad (oferta) y necesidad (demanda) de profesores partiendo de una evaluación diagnóstica con enfoque cuantitativo y cualitativo. El proceso de investigación implica entrevistas a informantes calificados, análisis de documentos y diseño del MP utilizando como metodología la planificación estratégica-prospectiva por escenarios en el mediano y largo plazo.

La necesidad de profesores está condicionada por la evolución de la matrícula y su cobertura territorial, la cantidad de alumnos por curso, los planes y programas de estudio, cada modalidad de la Enseñanza Media (Ciclo Básico y Superior), etc. La disponibilidad de profesores está condicionada por la política de cobertura establecida por el Estado, los salarios de los profesores, y los incentivos adicionales que ofrezca el Estado para incrementar la formación actual de profesores. Estas son algunas variables objeto de estudio que configuran las políticas educativas en una etapa que denominamos era post-reforma.

Objetivos

  • Identificar cuál es la disponibilidad (oferta) y necesidad (demanda) actual de profesores de Enseñanza Media (E.M.) Básica (Ciclo Básico) y Superior (Bachillerato) en el Uruguay en todas las especialidades de formación de profesorado de Enseñanza Secundaria y Enseñanza Técnico Profesional.
  • Proyectar mediante un Modelo Prospectivo de disponibilidad y necesidad de profesores para la E.M., la demanda futura en el mediano y largo plazo sobre la base de distintos escenarios (componente cuantitativo del modelo).
  • Relevar, analizar e interpretar las características cualitativas del profesorado desde un enfoque etnográfico (componente cualitativo del modelo).

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Estimada Lidia:
me parecen muy importantes los objetivos que se trazan en la página. Se aproxima mucho a mis intereses actuales. Tengo interés en concretar algún proyecto sobre la enseñanza de la sociología y la ciencia política en Uruguay y cómo la falta de una orientación definida -unida a la falta de nivel universitario en los profesorados específicos- ha influido en la realidad social y la falta de participación ciudadana en muchos ámbitos. Considero que esas líneas son importantes para ser investigadas y analizadas cuando se considera como ingresan los docentes a dictar cursos, cómo se los selecciona y los corporativismos que en A.N.E.P sólo autorizan a profesores para dirigir, independientemente cual sea su formación y antecedentes en concursos en relación a sus colegas. Ello conduce a una tutela del conocimiento por parte de las corporaciones de docentes titutlados de A.N.E.P.

Mag. Sosa
Lidia Barboza Norbis ha dicho que…
Gracias Cristina por tu participación en esta página.
Realmente me parece muy interesante el tema de investigación que planteas,
gracias por compartir tus ideas las cuales son bienvenidas,

Abrazo,lidia

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis