Ir al contenido principal

Simposio de Planificación Educativa

Planificación Estratégica del Sistema Nacional de Educación
en el Uruguay
21 al 24 de noviembre de 2007 -FHCE-UdelaR- (Montevideo)

Responsable: Profesora Adjunta Lidia Barboza Norbis

El Simposio convocó a 140 participantes de distintas instituciones educativas terciarias universitarias y no universitarias de Uruguay quienes asistieron al Paraninfo y a la Sala Carlos Vaz Ferreira de la FHCE. Fue un evento gratuito, al cual asistieron 32 ponentes de destacada trayectoria en el Sistema Educativo Nacional quienes generosamente compartieron distintas concepciones, experiencias, visiones y soluciones a algunos problemas estratégicos que atraviesa la educación terciaria en el Uruguay.

El equipo de trabajo del Departamento de Sociología y Economía de la Educación de la Universidad de la República, formado por nueve estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la docente del curso de Planificación Educativa se encuentra trabajando en la sistematización de las ponencias y al análisis e interpretación de los distintos caminos de planificación estratégica que se han propuesto para avanzar en términos de la calidad de la educación en nuestro país.

Participaron del equipo de apoyo de organización: Gretel Arrarte, Augusto Dotti, Magdalena Gutiérrez, Beatriz Medina, Ma. Cristina González, Claudia Harán, Florencia Figueredo y Marisa Azzarini. Cabe destacar la colaboración honoraria permanente en el sostenimiento del acceso de los asistentes al simposio mediante internet realizada por Gretel y Augusto y la colaboración realizada como moderadores de los siguientes ayudantes, asistentes y profesores del Área de Ciencias de la Educación: Pablo Martinis, Dalton Rodríguez, Cecilia Blezio, Pablo Díaz, Raumar Rodríguez y Álvaro Silva.

A continuación se presenta la fundamentación del Simposio y el Programa que efectivamente se implementó.

Fundamentación

El Uruguay necesita de una transformación integral de la enseñanza y por tanto de un Sistema Nacional de Educación con base en la investigación pedagógica y la planificación estratégica de las políticas educativas.

Esta premisa jerarquiza la generación de un pensamiento estratégico y una cultura comprometida con el liderazgo en la gestión, la resolución de conflictos, y el compromiso por la mejora continua de los procesos y resultados de las instituciones educativas.

Actualmente la Universidad sostiene que “la transformación del conjunto de la educación uruguaya debe estar orientada por el propósito de avanzar hacia la generalización de la enseñanza avanzada, de calidad y conectada con el trabajo a lo largo de toda la vida activa. Abrir a la mayoría de los jóvenes posibilidades de ese tipo tiene hoy tanta importancia para el Uruguay como la tuvo ayer la Reforma Vareliana. Es clave tanto para el desarrollo integral del país como para disminuir la desigualdad entre regiones y entre sectores sociales.”
[1]

Este evento tiene como objetivo analizar académicamente distintas cuestiones en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum en el marco del diálogo ANEP y Universidad de la República desde una perspectiva estratégica que revaloriza las visiones de largo plazo.

Desde el punto de vista curricular, el Simposio cierra el curso de Planificación Educativa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación 2007 y la primera etapa de la línea de investigación adscripta al curso denominada:

Planificación Estratégica del Sistema Nacional de Educación en Uruguay. Estudio Prospectivo de la Formación Docente en Enseñanza Media, Educación Secundaria y Educación Técnico Profesional, 2006-2030.

En síntesis, este evento constituye una invalorable oportunidad de comunicación directa entre estudiantes del curso, interesados en la temática, académicos y autoridades de la ANEP y Universidad de la República como espacio de construcción de insumos para el desarrollo del conocimiento científico en el ámbito de la Planificación Educativa y el Currículum.

PROGRAMA


Destinatarios: estudiantes y docentes de Educación Superior (Universidad de la República, ANEP-CODICEN y otras instituciones educativas).

Número de expositores confirmados: 32


Locales: Paraninfo y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República

Direcciones:
Paraninfo de la Universidad de la República – Av. 18 de Julio 1824
FHCE - Magallanes 1577 entre Paysandú y Uruguay. Tel.: 408.12.30

21 de Noviembre

Lugar: Paraninfo de la Universidad de la República (Av. 18 de Julio 1824)

18:00 Apertura a cargo del Decano de la FHCE, Dr. José Seoane

Cuestiones de la Planificación Educativa relacionadas con la Formación Docente:

18:20 a 20:00
Planificación Educativa en el marco del Sistema Nacional de Educación: especificidad de las políticas educativas (PANEL)


18:20
Las políticas de la Udelar en tiempo de Reforma Universitaria
Dr. Luis Calegari (Pro-rector de la Universidad de la República)

18:40
Ley de Educación y Sistema Nacional de Educación
Prof. Nora Castro (Docente libre de FHCE)

19:00
Ley de educación y Formación Docente
Prof. Luis Garibaldi (Director de Educación – MEC)

19:20
Formación Docente en el marco de la ANEP
Prof. Oruam Barboza (Director de la DFPD – ANEP – CODICEN)

19:40
Sistema Nacional de Educación y políticas educativas
Mag. Lic. Pablo Martinis (Director de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa – ANEP – CODICEN)

22 de Noviembre
Lugar: Sala de Actos Carlos Vaz Ferreira de la FHCE (Magallanes 1577)

Cuestiones de la Planificación Educativa relacionadas con los insumos para la Investigación Curricular

18:00
El desarrollo del postgrado y la educación superior sudamericana: tendencias internacionales y políticas
Dr. Enrique Martínez Larrechea

18:20
Sistema de Información centralizado como insumo para la toma de decisiones en la UdelaR
Cra. Adriana Cascudo (Directora de Planeamiento de la UdelaR)

18:40
Censo Universitario como insumo para la toma de decisiones de políticas de docencia, investigación y extensión.
Lic. en Estadística Raúl Ramírez
Lic. en Economía Adriana Cascudo
Lic. en Sociología Verónica Filardo
Mag. Lic. Cs. de la Educación Lidia Barboza Norbis

19:10
El Censo Docente de la ANEP 2007: una agenda de investigación e insumos para la planificación educativa
Dr. Andrés Peri

19:30 – 19:40 RECESO

19:40
La flexibilización curricular en tanto tránsito entre distintos niveles de formación de los estudiantes en la Educación Superior.
Mag. Mercedes Collazo (UdelaR)

20:20
Políticas Lingüísticas e investigación curricular del dominio lingüístico en los distintos niveles del Sistema Nacional de Educación
Lic. Luis Behares (Prof. Agregado FHCE)
Dra. Claudia Brovetto
Juan Manuel Fustes

23 de Noviembre

Lugar: Sala de Actos de la FHCE

Cuestiones de la Planificación Educativa relacionadas con los modelos institucionales de Educación Superior

Surgimiento, consolidación y transformación curricular de cada modelo institucional.

18:00
La Formación Magisterial en los diez últimos años y desafíos a futuro
Mag. Zulma Fassola

18:20
Un Instituto de Formación Docente desde la perspectiva de sus actores: realidades y desafíos
Prof. Silvia Grattarola (IFD de Paysandú)
Prof. Susana Jorcin (IFD de Rosario)

19:30
INET: Proceso, momento actual y su proyección
Prof. Roberto Malfatti (Director del INET)

19:50
El modelo IPA (Denominación a confirmar)
Prof. Ágapo Palomeque

19:50 – 20:00 RECESO

20:00
El modelo CERP.
Soc. María del Luján Peppe (CeRP del Suroeste)

20:20
Tensión entre la formación normalista y la universitaria. Modelos institucionales para pensar la docencia.
Lic. Antonio Romano (Prof. del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación - FHCE)

20:40
El modelo UNOD. ¿Es necesaria una Formación para la Docencia universitaria? Una mirada desde la Unidad Opción Docencia.
Prof. Carmen Caamaño (Directora de la UNOD - FHCE)

21:00
El modelo ISEF.
Prof. Delia Chiappini (Directora del ISEF)


24 de Noviembre

Lugar: Paraninfo de la Universidad de la República (Av. 18 de Julio 1824)

9:00 a 12:00
Cuestiones de la Planificación Educativa relacionadas con la gestión de Proyectos y Programas educativos y la gestión de instituciones

9:00

Planificación Estratégica del Sistema Nacional de Educación en Uruguay. Estudio Prospectivo de la Formación Docente en Enseñanza Media (2006-2030).
Mag. Lic. Lidia Barboza Norbis (Prof. Adj. del Depto. de Sociología y Economía de la FHCE)


9:20
La gestión de proyectos educativos y la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Lic. Nancy Peré (UdelaR)

9:40
Desafíos de la evaluación institucional a través de dos casos: los Centros de Formación Docente y la Facultad de Medicina.
Mag. Adriana Careaga (Prof. del IPA y Prof. Adjunta del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina- UdelaR)

10:00 a 10:15 Receso

10:15 a 12:00
Planificación Educativa y resolución alternativa de conflictos en las culturas institucionales

Dr. Oscar Franco, Docente invitado del Koubek Center, Universidad de Miami

12:00
El programa de formación tecnológica agraria de nivel terciario: alianza estratégica UTU-Área Agraria de la UR y las carreras de tecnólogos (químico, mecánico, informático y otros). Su incorporación a los respectivos Programas Regionales en el interior y la creación de instituciones tecnológicas terciarias.
Mag. Lic. Juan José De Los Santos (Consejero CETP)

INSCRIPCIONES

EVENTO GRATUITO dirigido a docentes y estudiantes de nivel terciario universitario y no universitario.
SE ENTREGÓ CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN de la FHCE.

INSCRIPCIONES por internet dirigidas a:

simposio2007fhce@gmail.com
Detallar C.I., nombre y apellido, correo electrónico, centro de estudio, condición docente/estudiante, teléfono.

[1] Pautas renovadas para la Colaboración con la ANEP, Informativo del Rectorado Nº 10, 14 de agosto de 2007.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
El Simposio fue un evento de un alto nivel académico y una manifestación de la posibilidad de compartir espacios con pluralidad conceptual e ideológica. Dio cuenta de la complejidad de la temática denotando la necesidad de tiempos compartidos como ese para debatir e ir construyendo desde las diferencias y los puntos comunes un nuevo escenario para la educación.
Gracias a los organizadores por permitirme participar, a todos por el respeto con que fui escuchada y por las demostraciones de afecto recibidas en esa oportunidad

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis