Ir al contenido principal

Obrigado pela sua hospitalidade: Universidad Estadual de Ponta Grossa

Desde el 16 al 24 de octubre de 2008, la Prof. L. Barboza participó en actividades del Grupo de Estudios e Investigación en Educación Básica (GEPEB), inscripto en el Consejo Nacional de Investigación (CNPq) y registrado en la línea de Investigación de Historia y Políticas Educativas del Programa de Maestría en Educación de la Universidad Estadual de Ponta Grossa (Paraná-Brasil). Dentro de las actividades desarrolladas se destaca: visitas a escuelas de Enseñanza Fundamental (tres centros educativos públicos, dos escuelas y un liceo), visitas y participación en reuniones con profesores, discusiones con miembros del GEPEB y elaboración de un proyecto en conjunto con el Depto. de Sociología y Economía de la Educación de la Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

El día 22 de octubre de 9:00 a 12:00, en el PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE LA UEPG, presentó la conferencia titulada "Investigación Educativa: revisión de algunas modalidades vigentes en el campo de la educación". El material (ppt) se puede consultar en el enlace adjunto (haciendo click sobre el título).

AGRADEZCO PROFUNDAMENTE LA HOSPITALIDAD DE LA UEPG, Y ESPECIALMENTE A LA PROFESORA DRA. ESMÉRIA DE LOURDES SAVELI Y AL EQUIPO DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD ESTADUAL DE PONTA GROSSA. ENVÍO TAMBIÉN UN FRATERNAL ABRAZO A TODAS LAS PROFESORAS QUE HACEN ESCUELA EN ESE PUEBLO PONTAGROSSENSE QUE VIVE Y LUCHA POR ABATIR LAS DESIGUALDADES SOCIALES !

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Inteligencia artificial en educación: alas para una nueva era del aprendizaje

Lidia Barboza Norbis, doctora en Educación y posdoctorada en Educación híbrida y liderazgo transformacional, ha dedicado su carrera a investigar cómo las tecnologías pueden transformar la educación. En su artículo "Inteligencia artificial en Educación: alas para una nueva era del aprendizaje", publicado en enero de 2025, Barboza analiza los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta en el ámbito educativo.  xn--lamaana-7za.uy Barboza destaca que, aunque la IA ofrece herramientas poderosas para potenciar el aprendizaje, su implementación debe ser consciente y ética, equilibrando las oportunidades tecnológicas con el fortalecimiento de habilidades humanas esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad. Propone un diseño pedagógico que coloque a las personas en el centro, evitando dependencias tecnológicas y ampliando las posibilidades de análisis y creación. Además, introduce el concepto de Escritura Académica Híbrida (EAH) dentro del enfoque...

La tecnología no es ni buena ni mala, tampoco es neutral

"El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Es poderoso e imponente en su materialidad, pero adaptable y abierto en su desarrollo histórico. Sus cualidades decisivas son su carácter integrador, la complejidad y la interconexión. De este modo, la dimensión social de la Revolución de la tecnología de la información parece obligada a seguir la ley sobre la relación entre tecnología y sociedad propuesta hace tiempo por Melvin Kranzberg: "La tecnología no es ni buena ni mala, tampoco es neutral" . Es en efecto una fuerza, probablemente más que nunca bajo el paradigma tecnológico actual, que penetra en el núcleo de la vida y de la mente. Pero su despliegue real en el ámbito de la acción social consciente y la compleja matriz de interacción de las fuerzas tecnológicas desatadas por nuestra especie, y la misma especie, son una cuestión que ha de investigarse, más que una fatalidad...