Ir al contenido principal

Planificación educativa Vs Improvisación

“La planificación estratégica podría ser hoy la principal herramienta del político moderno. Ella no se limita a servir de instrumento de los técnicos, mucho menos de los economistas. La planificación de la acción sólo tiene como alternativa a la improvisación. El dirigente que improvisa, tarde o temprano, se convierte en esclavo de las circunstancias y, como gobernante gobernado por ellas, arrastra a su país hacia esas mismas ataduras. El político que hoy no sabe de dirección y planificación estratégica o la confunde con la antigua planificación económica determinística y tecnocrática, está impedido de conducir con eficacia en una realidad compleja, llena de incertidumbre y plagada de sorpresas. La planificación moderna, como cálculo que precede y preside la acción, está concebida justamente para servir al dirigente político que intenta ver más allá de la curva del futuro.” (Matus, 2007, p.198).

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis

Inteligencia artificial en educación: alas para una nueva era del aprendizaje

Lidia Barboza Norbis, doctora en Educación y posdoctorada en Educación híbrida y liderazgo transformacional, ha dedicado su carrera a investigar cómo las tecnologías pueden transformar la educación. En su artículo "Inteligencia artificial en Educación: alas para una nueva era del aprendizaje", publicado en enero de 2025, Barboza analiza los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta en el ámbito educativo.  xn--lamaana-7za.uy Barboza destaca que, aunque la IA ofrece herramientas poderosas para potenciar el aprendizaje, su implementación debe ser consciente y ética, equilibrando las oportunidades tecnológicas con el fortalecimiento de habilidades humanas esenciales como el pensamiento crítico y la creatividad. Propone un diseño pedagógico que coloque a las personas en el centro, evitando dependencias tecnológicas y ampliando las posibilidades de análisis y creación. Además, introduce el concepto de Escritura Académica Híbrida (EAH) dentro del enfoque...