Ir al contenido principal

Una lectura de Amartya Sen*: Teorías del desarrollo, Estado y educación

Sen recupera el papel del Estado, mostrando que muchos países de Europa occidental, han logrado proveer una amplia seguridad social, tanto educación pública, como salud, y estas políticas han desempeñado un papel central en los cambios sociales y económicos del mundo entero. También en Japón y en Asia oriental, “el gobierno ha tomado las riendas” en la transformación de la economía y la sociedad vía políticas sociales. En este proceso, se destacan al menos tres sujetos estratégicos claves: instituciones del Estado, instituciones del mercado y organizaciones no gubernamentales (ONG). Veamos este aspecto en una cita de Sen:

“Las políticas pragmáticas se han inspirado tanto en instituciones del Estado y/o del Mercado como en organismos que no responden a ninguna de estas categorías, como son las llamadas organizaciones comunitarias.” (Sen, 1998, p.4):

Sostiene además que, si bien puede constituir un error formentar la hiperactividad y el intervencionismo del Estado, en el otro extremo, un gobierno inactivo u ocioso puede ser igualmente pernicioso. En síntesis, sostiene una posición equilibrada, sin realizar una confrontación entre el mercado y el Estado. Destierra nociones antitéticas ya “clásicas” tales como la de “Estado versus mercado o planificación versus rentabilidad”.

Sen discute dos teorías principales del desarrollo. Por un lado, la concepción del desarrollo como un proceso competitivo, inherentemente “cruel”, basado en unos principios morales que parafraseando a Winston Churchill se resumen a “sangre, sudor y lágrimas”. Por otro lado, la concepción del desarrollo como un proceso colaborativo, esencialmente “amigable”, que Sen reduce a la frase de los Beatles “Saldremos adelante con una ayudita de los amigos”. Por “ayudita” puede entenderse, la interdependencia del mercado y el fomento de la cooperación entre y para los individuos a través de los organismos públicos. Ambas concepciones del desarrollo pueden adoptar formas muy distintas, apelando a teorías económicas opuestas. Además, algunas teorías del desarrollo no se ajustan a ninguna de las dos categorías mencionadas, pues comparten ciertos rasgos definitorios de ambas.

La primera concepción ha proporcionado los fundamentos para la interpretación tradicional de la naturaleza y los requisitos indispensables para el desarrollo. El principio del “sacrificio necesario” para el logro de un futuro mejor es característico de su discurso. El desarrollo pasa por asumir la existencia de ciertos males contemporáneos. Los sacrificios están relacionados con las prestaciones sociales reducidas, gran desigualdad social, autoritarismo, etc. Se subraya la necesidad de lograr altos niveles de “acumulación” de capital, inspirado en el “modelo de crecimiento” (un ejemplo que muestra Sen es el de la Unión Soviética), lo que significaba mantener bajos niveles de vida, por lo menos en un futuro inmediato, para fomentar la acumulación acelerada de capital y el consiguiente crecimiento económico, “resolviendo” así el problema del desarrollo. En síntesis, esta teoría no presta atención hacia el bienestar y la calidad de vida del presente y el futuro inmediato, ni al “capital humano” según Sen.

Explica que cuando se parte de un modelo que predica la división de la producción nacional en “consumo” e “inversión”, esto implica que el bienestar se define en base al consumo, mientras que el crecimiento en base a la inversión, implica un conflicto clásico entre el bienestar presente y el futuro. Sen advierte que se deben encontrar nuevas fórmulas que tengan en cuenta la correlación existente entre la productividad económica y la educación, la atención de la salud, la alimentación y otros aspectos similares. Según Sen (op. cit. p. 7):

Algunos de los efectos del consumo social, incluidos la educación y la atención de la salud van más allá de la productividad económica y del bienestar inmediato. Por ejemplo, la educación y el empleo remunerado de las mujeres, puede incidir especialmente en la reducción de las desigualdades de género, elemento central del subdesarrollo en muchos lugares del mundo. La formación escolar (y en particular la de las mujeres) y la atención básica de la salud pueden afectar significativamente las tasas de fecundidad y mortalidad, y por lo tanto ser cruciales para el proceso de desarrollo, además de tener considerables efectos potenciales sobre el bienestar y las libertades de las personas durante su vida.”

* Amartya Sen. Catedrático universitario de Lamont y profesor de economía y filosofía de la Universidad de Harvard. Las citas de este material han sido tomadas del documento titulado Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI (1998), incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo en www.iadb.org/etica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis