Sen recupera el papel del Estado, mostrando que muchos países de Europa occidental, han logrado proveer una amplia seguridad social, tanto educación pública, como salud, y estas políticas han desempeñado un papel central en los cambios sociales y económicos del mundo entero. También en Japón y en Asia oriental, “el gobierno ha tomado las riendas” en la transformación de la economía y la sociedad vía políticas sociales. En este proceso, se destacan al menos tres sujetos estratégicos claves: instituciones del Estado, instituciones del mercado y organizaciones no gubernamentales (ONG). Veamos este aspecto en una cita de Sen:
“Las políticas pragmáticas se han inspirado tanto en instituciones del Estado y/o del Mercado como en organismos que no responden a ninguna de estas categorías, como son las llamadas organizaciones comunitarias.” (Sen, 1998, p.4):
Explica que cuando se parte de un modelo que predica la división de la producción nacional en “consumo” e “inversión”, esto implica que el bienestar se define en base al consumo, mientras que el crecimiento en base a la inversión, implica un conflicto clásico entre el bienestar presente y el futuro. Sen advierte que se deben encontrar nuevas fórmulas que tengan en cuenta la correlación existente entre la productividad económica y la educación, la atención de la salud, la alimentación y otros aspectos similares. Según Sen (op. cit. p. 7):
“Algunos de los efectos del consumo social, incluidos la educación y la atención de la salud van más allá de la productividad económica y del bienestar inmediato. Por ejemplo, la educación y el empleo remunerado de las mujeres, puede incidir especialmente en la reducción de las desigualdades de género, elemento central del subdesarrollo en muchos lugares del mundo. La formación escolar (y en particular la de las mujeres) y la atención básica de la salud pueden afectar significativamente las tasas de fecundidad y mortalidad, y por lo tanto ser cruciales para el proceso de desarrollo, además de tener considerables efectos potenciales sobre el bienestar y las libertades de las personas durante su vida.”
* Amartya Sen. Catedrático universitario de Lamont y profesor de economía y filosofía de la Universidad de Harvard. Las citas de este material han sido tomadas del documento titulado Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI (1998), incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo en www.iadb.org/etica.
Comentarios