Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN SÍ IMPORTA

“Los maestros importan”. Breve reseña del tramo del discurso del Presidente Obama sobre educación

Por Lidia Barboza Norbis

En mi opinión es un discurso político “ejemplar”, es la primera vez en varios años que tengo la oportunidad de escuchar hablar a un “político” acerca de la educación con tanta claridad, reconociendo los problemas, analizando el estado de situación y estableciendo alternativas de solución con visión de futuro. Actualmente Uruguay atraviesa un proceso de enorme discusión “política” acerca del estado de situación del sistema educativo. Abundan los discursos, la mayoría bastante superficiales, no queda claro para la opinión pública cuáles son los problemas, qué se prioriza y cómo se resuelve. Usualmente la palabra más frecuente en los discursos es que la educación es una cuestión “compleja”, y bajo el manto de la complejidad se encubre qué hacer, por qué, quiénes y cuándo. No están claros los objetivos ni cómo alcanzarlos, ni se establecen plazos realistas. Lo más doloroso es escuchar que se culpabilice a los docentes por el estado de situación de fuga en que están los estudiantes, fundamentalmente los de enseñanza media.

Si bien el discurso de Obama es un discurso dirigido a los ciudadanos de su país, estimo que tenemos mucho para aprender de él. Hay varios aspectos en común entre la situación de la educación de EEUU que señala Obama y la situación de la educación de Uruguay en la actualidad, y obviamente hay otros aspectos diferentes, por ser países diferentes y con tradiciones distintas en la conformación de sus sistemas educativos. (A no olvidarnos que José Pedro Varela, el primer planificador del sistema educativo uruguayo tuvo contacto y se inspiró en Horace Mann, un ilustre educador estadounidense, a quien reconoció en su obra).  El discurso contiene varias ideas que todo político responsable debería pronunciar y comprometerse públicamente a concretar entrada la segunda década del siglo XXI, -so pena de aumentar la ignorancia del pueblo, debilitar las bases de la cohesión social y disminuir la sustentatibilidad económica en el mediano y largo plazo-:

      1. Elevar los estándares de enseñanza y aprendizaje.
2. Los maestros importan.
3. Recursos para mantener a los buenos maestros en sus empleos y premiar a los mejores.
4. Ofrecer flexibilidad a las escuelas: para enseñar con creatividad y pasión.
5. Parar de enseñar para los exámenes.
6. Remplazar a aquellos maestros que simplemente no están ayudando a los muchachos a  aprender.
7. Que todos los estudiantes permanezcan en la escuela secundaria hasta que se gradúen o cumplan 18 años.
8. La educación superior no puede ser un lujo.

Aquí les dejo el tramo del discurso donde Obama se detiene y explica cada uno de los puntos anteriores que he extractado del mismo:

“Estas reformas ayudarán a la gente a conseguir empleos que están siendo ofrecidos hoy. Pero para prepararlos para los empleos de mañana, nuestro compromiso de [ofrecer] habilidades y educación tiene que empezar más pronto. Por menos de 1% de lo que nuestra nación gasta en educación cada año, hemos convencido a casi todos los estados en el país para que eleven sus estándares de enseñanza y aprendizaje --la primera vez que esto ha sucedido en una generación. Pero aún existen desafíos. Y nosotros sabemos cómo resolverlos. En un momento en que otros países están doblando [sus esfuerzos por] la educación, la estrechez de los presupuestos ha forzado a los estados a despedir a miles de maestros.

Sabemos que un buen maestro puede aumentar los ingresos [futuros] durante la vida de [cada alumno] en un salón de clase más de $250,000. Un gran maestro puede ofrecer un escape de la pobreza al niño que sueña más allá de sus circunstancias. Cada persona en este recinto puede señalar un maestro que cambió  la trayectoria de sus vidas.

La mayoría de los maestros trabajan incansablemente, con paga modesta, a veces escarbando en su propio bolsillo para [comprar] suministros escolares --simplemente para hacer la diferencia. Los maestros importan. Por lo tanto,  en vez de atacarlos o de defender el estatus quo, hagamos una oferta a las escuelas. Démosles los recursos para mantener a los buenos maestros en sus empleos y premiar a los mejores. Y a cambio, ofrecer flexibilidad a las escuelas: para enseñar con creatividad y pasión; para parar de enseñar para los exámenes; y para remplazar a aquellos maestros que simplemente no están ayudando a los muchachos a aprender.
Eso es una ganga que vale la pena hacer [ofrecer y aceptar].
 (Aplauso)

Nosotros también sabemos que cuando los estudiantes no se alejan de su educación, la mayoría suben al escenario a recibir su diploma. Cuando a los estudiantes no se les permite abandonar, les va mejor. Por lo tanto esta noche, estoy proponiendo que cada estado -- cada estado -- requiera que todos los estudiantes permanezcan en la escuela secundaria hasta que se gradúen o cumplan 18 años.
 (Aplauso)

Cuando los muchachos se gradúan,  el desafío más difícil puede ser el costo de la universidad. En un momento en que los americanos deben más por deudas por colegiatura que por deudas de tarjetas de crédito, este Congreso necesita frenar [la suba de] las tasas de interés en préstamos a estudiantes para que no se dupliquen en [el mes de] Julio.
 (Aplauso)

Extender el crédito de impuestos por colegiatura [reducción del impuesto a la renta a quienes pagan colegiaturas] que nosotros comenzamos,  que ahorra a millones de familias de clase media, miles de dólares, y dar a más jóvenes la oportunidad de ganarse la vida durante sus años de universidad, duplicando el número de empleos que permiten trabajar, en los próximos cinco años.
 (Aplauso)

Por supuesto,  no es suficiente con que nosotros aumentemos la ayuda a los estudiantes. Nosotros no podemos simplemente seguir subsidiando colegiaturas que suben como cohetes; se nos agotará el dinero. Los estados también tienen que hacer su parte, haciendo que la educación superior sea una prioridad superior en sus presupuestos. Y las universidades tienen que hacer su parte, trabajando para mantener bajos los costos.

Recientemente,  hablé con un grupo de presidentes de universidades que han hecho justamente eso. Algunas escuelas re-diseñan cursos para ayudar a los estudiantes a terminar más rápido. Algunas usan mejor tecnología. El punto es, que es posible. Por lo tanto permítanme poner a las universidades bajo aviso: Si no pueden frenar la suba de las colegiaturas, los fondos que reciben de los contribuyentes [de impuestos], bajarán.

La educación superior no puede ser un lujo -- es un imperativo económico que todas las familias en América deben poder permitirse.
Recordemos también que cientos de miles de estudiantes inteligentes y trabajadores en este país encuentran otro desafío: el hecho de que aún no son ciudadanos americanos. A muchos los trajeron aquí como niños pequeños, son americanos por dentro y por fuera, y aún así viven cada día con la amenaza de ser deportados. Otros vinieron más recientemente,  a estudiar negocios y ciencia e ingeniería,  pero tan pronto como consiguen sus diplomas, los enviamos de vuelta a casa para inventar nuevos productos y crear nuevos empleos en alguna otra parte. Esto no tiene sentido”.

El discurso completo del Presidente OBAMA está en:

(24.01.12)

Se ha traducido sólo un tramo: 19:05-24:10. Agradezco la colaboración en la traducción a Carlos Rabassa. Voluntario Rap CEIBAL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis