Las políticas de inclusión de tecnologías en la enseñanza: una comparación entre los casos de Argentina y Uruguay
El 27 de junio de 2013, se presentó
al XV Congreso Mundial de Educación Comparada el estudio “Las políticas de inclusión de tecnologías en la enseñanza: una
comparación entre los casos de Argentina y Uruguay” elaborado por María Catalina
Nosiglia y Lidia Barboza Norbis.
La incorporación
de las tecnologías a las prácticas de enseñanza es un fenómeno que se ha ido
incrementando en los últimos años, en los diferentes niveles del sistema
educativo. Para algunos autores, las transformaciones que acontecen a nivel del
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han producido
cambios en la relación entre el Estado, la sociedad y la escuela. Las políticas
de inclusión de computadoras en las escuelas se han desarrollado en diferentes
países del mundo, y el diseño e implementación de las mismas ha variado según
el contexto en el que se establecieron.
El objetivo de
este trabajo es analizar algunas características de las políticas de inclusión
de computadoras en el sistema educativo en Argentina y en Uruguay,
específicamente el Programa Conectar
Igualdad y el Plan de Conectividad Educativa de
Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL). Las
categorías de comparación son las siguientes: a) Marco normativo y objetivos centrales de cada uno
de los programas; b) Principales componentes de cada programa; c) Principales
actores intervinientes en las distintas fases de implementación de los
programas, y d) Principales impactos de las políticas de inclusión de
tecnologías.
Las preguntas que guían la
investigación son: ¿Por
qué la integración de las TIC en las escuelas ocupa un rol central en la agenda
de las políticas educativas de nuestros países? 2. ¿En qué medida la integración de
las TIC pueden ayudar a superar el paradigma pedagógico tradicional de la
escuela de la modernidad? 3. ¿En qué medida la incorporación de las TIC
en las escuelas favorece la disminución de la brecha digital entre los grupos
en el acceso, la calidad de uso y las expectativas de los alumnos y sus
familias frente a la escuela?
La presentación está disponible en español e inglés haciendo
clic AQUÍ.
La investigación comparada (40 páginas)
ha sido propuesta para su publicación y también estará disponible en este blog.
´Inclusion of Technology in Education policies: a comparison of cases of
Argentina and Uruguay´. Spanish and English presentation HERE.
Comentarios