Ir al contenido principal

Avances y retrocesos del Proyecto de Ley de Universidad de la Educación de Uruguay

En anteriores entradas de este blog hemos compartido las distintas versiones de los proyectos de ley de creación de la Universidad de la Educación (UNED). En esta entrada publicamos un nuevo documento que puede leerse en la página original haciendo clic AQUÍ. Esta petición dirigida a la opinión pública contiene cinco argumentos en contra del proyecto de ley que buscará la media sanción en la Cámara de Diputados como primera instancia en el proceso de aprobación de la norma.



Declaración pública sobre el proyecto de Universidad de la Educación que discute la Cámara de Representantes

Las y los abajo firmantes, ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la educación pública, queremos señalar a la opinión pública que compartimos el valor positivo de crear una Universidad o Instituto Universitario de Formación Docente. Reconocemos asimismo el esfuerzo, rigor y profesionalismo de los diputados de la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes en la elaboración de este proyecto. Sin embargo, queremos advertir que la versión actual del proyecto con mayor probabilidad de aprobación no constituye, en nuestro entender, un avance sino que es un grave retroceso para la formación docente y la educación de nuestro país. Por lo tanto, el referido proyecto debe mejorarse sustantivamente a riesgo de afectar el futuro de las próximas generaciones.

Primero. El punto de partida de la transformación de la formación docente debe ser el abordaje sistémico de la crisis estructural de la educación básica y en especial la constatación empírica del prolongado fracaso de nuestro sistema de educación media en términos comparados: baja retención, muy bajas tasas de egreso, problemas de calidad, alta desigualdad en los aprendizajes y malestar docente, entre otros. Actuar sobre las causas de esta crisis implica construir un proyecto coordinado con un programa común, una agenda común y equipos comunes en todos los subsistemas y en Formación Docente, útero de la educación básica y factor condicionante de la división curricular, institucional, de perfiles docentes y de recursos humanos de los tres subsistemas actuales.

Segundo. La causa de la crisis no reposa en Formación Docente pero la Formación Docente es parte de ella. Junto a fortalezas, la formación docente presenta también serios problemas que el proyecto no combate. Entre los problemas se destacan: la desigual calidad académica, la fuerte endogamia y la presencia de estructuras curriculares de orientación propedéutica y de calidad disciplinar fragmentada. En efecto, el sentido de la transformación universitaria consiste en elevar la calidad de todo el sistema, no en cambiar la “chapa” a las instituciones existentes; consiste en acabar con la coexistencia de excelencia y procesos de licealización; consiste en abrir el sistema de formación docente a los aportes de postgrados, maestrías y doctorados evaluados por tribunales externos a la propia formación docente; consiste en un profundo rediseño curricular y de gestión en primaria y enseñanza media.

Tercero. El proyecto ignora la tarea de implantar un sistema académico universitario y en los hechos entierra su posibilidad.
a. La creación de una Universidad implica un proceso. El proyecto en consideración en el Parlamento pretende crear una Universidad de un día para el otro, sin evaluar indicadores que constaten la existencia de capacidades académicas básicas. 
b. La creación de una Universidad, pues, no puede consistir en un “cambio de chapa”: es necesario contar con umbrales, estándares y convenciones de carácter internacional.
c. La creación de una Universidad no debe consolidar cargos ni premiar el statu quo: debe apostar a la modernización integral pues de lo contrario el impulso inicial se convertirá en el freno del futuro.
d. La creación de una Universidad no puede prescindir de una agencia de acreditación de carreras universitarias, que evalúe la calidad de la investigación, de los postgrados y los doctorados, como sucede en el resto de América Latina pero no en Uruguay. El proyecto no define ningún estándar al respecto ni menos un estándar específico para una Formación Docente de calidad universitaria.

Cuarto. La organización del gobierno que propone este proyecto consagra una extrema burocratización que dificultará la toma de decisiones. El proyecto crea una pesada estructura con centenares de personas para dirigir una Universidad de Facultad única (generalmente, las Universidades contienen múltiples Facultades). Para ello instituye diez organismos: Rector, Secretaría General, Coordinaciones Nacionales, Comisiones Asesoras de las Coordinaciones Nacionales,  Consejo Directivo Nacional, Asamblea Nacional, Consejos Regionales, Directores Regionales, Directores de Centro Universitario, Consejo Consultivo de Centro Universitario. Estos organismos implicarán la creación de cargos que no son de docencia directa, ni de investigación, ni de postgrados de alto nivel externos a formación docente: son cargos de apoyo al gobierno de una Universidad de una única Facultad. 

Quinto. El proyecto no transforma la Formación Docente y la segrega de la educación básica, obturando cualquier abordaje sistémico de transformación de la ANEP.
Además el proyecto presenta vacíos. Es de justicia histórica aprobar una ley breve de homologación universitaria de los títulos de formación docente -con licenciatura y grado- pasados y de los que se emitan en adelante mientras se reconsidera el proyecto universitario.
En síntesis, cuando los riesgos son altos y los costos potencialmente universales, es necesario detenerse y volver a pensar. Los abajo firmantes rechazamos el proyecto a consideración de la Cámara de Representantes y abogamos por la reconsideración del mismo sobre los lineamientos arriba reseñados.

Las firmas se pueden ver AQUÍ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis