Ir al contenido principal

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS: PROBLEMAS, SOLUCIONES Y DESAFÍOS






Entrevista realizada a Lidia Barboza Norbis por Pablo Méndez *

*Periodista del área de Comunicación del Portal USI (Uruguay Sociedad de la Información) – Proyecto de Infocentros comunitarios de ANTEL www.usi.org.uy

Montevideo, 27 de enero de 2014

Aquí se presenta una parte de la entrevista que estará disponible en video a fines de febrero en el mencionado Portal USI.

¿Qué significa Tecnologías de la información y la Comunicación en educación, de qué hablamos?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son catalizadores de la transformación del modelo educativo, esto significa que contribuyen a cambiar el modelo pedagógico tradicional “callate, escuchá, repetí” por un modelo dinámico, donde hay que tener claro que una de las condiciones del conocimiento en el siglo XXI es que se pone obsoleto rápidamente. Por tanto hay que enseñar desde un enfoque investigativo, que tenga más preguntas que respuestas. Se requiere un docente, sea cual sea el nivel del sistema educativo en el que enseña, que base su trabajo profesional en un enfoque de investigación, colocando preguntas que sean un desafío para quien aprende.

El aprendizaje es lo central, el aprendizaje de competencias digitales, ineludible. Para producir conocimiento, en el campo científico que sea, es necesario aprender a usar las herramientas e instrumentos de producción de ese conocimiento, que hoy no puede estar al margen de las tecnologías multimediales. El aprendizaje es por excelencia, un espacio vivencial, de experiencia, que genera un horizonte de expectativas. (A este concepto lo he elaborado pensando en Koselleck, historiador alemán). En este espacio, hoy presencial y virtual, se producen aprendizajes de principios y valores para asegurar la cohesión social. Se forma a unos ciudadanos que requieren asumir sus vidas con responsabilidad para conquistar sus sueños en un mundo diferente al del siglo XX, este mundo está situado en una era digital, un mundo con tecnologías cada vez más complejas. Evidentemente que para poder soñar y concretar los sueños, las condiciones de vida son importantísimas, las condiciones de la vida en la escuela, impostergables.

¿Cuáles son algunos de los principales problemas estratégicos del sistema educativo nacional?

Pienso que es necesario repensar en primer lugar las condiciones para aprender y enseñar, el currículo, el sistema de evaluación y la gestión académica de cada uno de los niveles del sistema educativo, desanclándolo de una matriz burocrática-administrativa y despersonalizada que heredamos del pasado.  

¿En qué consiste el rediseño del currículum y el sistema de evaluación?

Es necesario evaluar y replanificar de forma periódica qué se enseña, por qué y cómo, para abatir tanto como se pueda el desacople entre la vida real y el mundo imaginario, una clave es rediseñar el currículum para lograr una educación de excelencia como tienen algunos países nórdicos. Me refiero a que hay que aprender de lo que otros humanos han logrado en otras latitudes para asegurar una alta calidad de vida, observar qué han hecho con un pilar de la sociedad como es la educación y encontrar nuestro propio modelo de desarrollo humano sustentable. No es factible la importación de ningún modelo de educación porque todo implante foráneo no tiene chance de germinar. Las culturas como la nuestra son poco proclives a transformarse desde afuera. Al evaluar no sólo a los estudiantes, sino a los docentes y a los centros educativos, entonces tendremos este motor encendido para la transformación que se requiere. Por ahora está más apagado que encendido en el interior del sistema educativo. Se evalúa de forma tradicional, y la evaluación en línea que es un vector de transformación ejemplar, todavía es una política de evaluación de carácter voluntarista, no ocurre en todo el sistema educativo. Además de ser resistida por adoptar el enfoque de las evaluaciones internacionales como PISA, porque hay una cultura adversarial a la evaluación.

Tenemos prácticas pedagógicas fosilizadas que recurren todavía al aprendizaje memorístico, inclusive en las ciencias y la matemática. A nivel de la gestión hay que cambiar radicalmente cómo se evalúa, evaluar con un enfoque estratégico, antes, durante y al finalizar planes, programas y proyectos. El currículum enciclopédico perdió validez, lo que hoy es válido es enseñar conocimientos y competencias digitales. Cuando me refiero a conocimientos, estoy hablando en sentido amplio de conocimientos académicos, valores, aprendizajes saludables, sin descuidar la afectividad y la emoción. En materia de gestión de políticas educativas, no basta con tenerlas claras en el presupuesto nacional, es necesario integrar las políticas para que alcancen los objetivos nacionales que persiguen. Reducir la fragmentación y el desperdicio de recursos volcados a proyectos y programas desperdigados dentro y fuera del sistema educativo, de los que no se sabe cabalmente, cuáles son sus resultados y qué tan virtuosos han sido para abatir la inequidad educativa y mejorar los procesos de aprendizaje.  

¿Estamos malgastando recursos haciendo énfasis en las TIC - Plan Ceibal?

Si hablamos del empleo de recursos, tanto de tecnologías como de recursos humanos, tenemos los recursos, invertimos en tecnologías pero existe un desaprovechamiento en el uso de la tecnología por distintas razones, la principal es la mentalidad. Una mentalidad que no colabora con la transformación en educación que se requiere para desanclar al sistema educativo del siglo XIX. Tenemos un problema de distribución estructural de los recursos humanos, en algunos departamentos la relación de maestros formados en tecnologías no es acorde con las necesidades locales. Lo mismo ocurre en educación media, existe una cantidad insuficiente de docentes de Física y Matemática y exceso de profesores de Idioma Español y Literatura. Nos damos el lujo de no planificar qué recursos humanos necesitamos en el mediano y largo plazo, como si tuviéramos el presupuesto más grande del mundo.

¿Es posible concebir una educación de calidad al margen de las TIC?

Puesto que las TIC son catalizadores de la transformación del modelo educativo, usar plataformas de aprendizaje en el aula contribuye a personalizar el seguimiento de los estudiantes, sirven como medio para planificar, desarrollar la propuesta pedagógica y evaluarla, esto permite identificar a los estudiantes que más necesitan ayudas para aprender y hacer todo lo posible para generar unas condiciones de formación equitativas. La enseñanza y atención no es la misma para quien está en riesgo de ser expulsado del sistema educativo, que para aquel que tiene ventajas comparativas con respecto a sus compañeros de clase: padre y madre con trabajo, con casa en un barrio con todos los servicios, frente al que no tiene aseguradas las necesidades básicas, buena alimentación, contención familiar, padres responsables, y además se queda en la casa la mitad de los días cuidando a sus hermanos menores en lugar de ir a estudiar, o jugando demasiado tiempo en la Internet.

¿Cuáles son los desafíos en educación y tecnologías?

Los desafíos pasan por abatir el desuso y el mal uso de las tecnologías. Usar las tecnologías con sentido pedagógico, no puede ser una frase hecha, sino apuntar a formar en pensamiento crítico y creativo. No se puede masificar la enseñanza con las tecnologías. En la era de la educación de masas, en la que no se educa sólo una élite, sino toda la población de un país, es necesario asegurar que se aprende el currículum que forma a los hombres y mujeres de la nación. Hay que evitar el desvío hacia la formación de consumidores acríticos, prestar atención al empleo del tiempo en las nuevas generaciones, que hoy pueden estar hiperconectadas en las redes sociales a tiempo completo. Es necesario dar claves para un saludable relacionamiento en el mundo virtual, sin descuidar el mundo presencial. El mundo real virtual es una dimensión del real presencial.

¿Qué aspecto destacaría como más importante en educación?

Superar el “apartheid educativo”: asegurar más y mejor formación docente mediada por tecnologías. Hay que repensar el modelo de formación docente, haciéndolo universitario, lo que llevará tiempo, para evitar la escisión entre el que produce conocimiento y el que lo toma para reproducirlo en el aula, lo que ha sido así durante toda la vida; desde que inventamos un sistema educativo que es una especie de conglomerado de autonomías. Digo apartheid educativo porque lo que reina es la segregación, si eres de magisterio, si eres del IPA, si eres de la UTU, si eres de la Universidad, si de la pública, si de la privada; en donde quieras trabajar las puertas tienen muchas llaves para conservar la endogamia.

Las tecnologías no pueden quedar atrapadas en un curso, sino estar presentes en cada curso de formación, así como continuará estando presente en cada curso, la pizarra, por bastante tiempo más. Hoy existen dos mundos: el mundo del aula (el de la escuela, el del liceo…) y el mundo donde se forman los maestros y profesores; son mundos disjuntos, que autoreproducen el sistema tal cual fue concebido en el siglo XIX. Esto explica en parte que en educación media tengamos sólo 59 de cada 100 profesores titulados. No hay interés en ir a estudiar a formación docente, sólo lo ha logrado poco más de la mitad de los docentes, así que hay que repensar cómo formar a esas personas que están enseñando sin ser profesores, lo que implica utilizar las tecnologías para obligatoriamente, desde mi punto de vista, y esta es una obligación moral, actualizarlos en servicio. Por ahí hay que diseñar alguna alternativa que solucione este desfasaje entre los docentes que se necesitan y la calidad de lo que hoy tenemos en el aula. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis