Ir al contenido principal

TERTULIAS VIRTUALES: LA EDUCACIÓN Y LAS TIC. Entrevista realizada por ANTEL-RED USI a Lidia Barboza Norbis

Entrevista realizada por el área de Comunicación del Portal USI (Uruguay Sociedad de la Información) – Proyecto de Infocentros comunitarios de ANTEL www.usi.org.uy 

La página web que presenta la entrevista en formato de video se encuentra haciendo clic AQUÍ.

VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=yQcbchNXXsc&hd=1

Nota adjunta al video 

Lidia Barboza trabaja actualmente como Coordinadora Nacional de Investigación y Evaluación en Tecnología Educativa (Departamento CEIBAL-Tecnología Educativa de ANEP – CEIP) y como Profesora Adjunta del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República).

Tecnología. Para Barboza, el sistema educativo uruguayo está “muy bien” en términos de integración de las tecnologías (a partir de programas como el Plan Ceibal, o TIC-UR de la UdelaR). “Tenemos una muy buena cobertura, tenemos la logística, pero es necesario asegurar la calidad pedagógica en el uso de esas tecnologías para aprender más y mejor” asegura la especialista.
“Las tecnologías nos permiten pasar de un modelo tradicional de educación (“callate, escuchá, repetí”) a un modelo educativo dinámico, en el que el conocimiento se pone rápidamente viejo y el aprendizaje dura toda la vida: hay que enseñar a aprender.”
El Plan Ceibal avanzó “casi a la velocidad de la luz, cubriendo todo el territorio nacional de computadoras”. Ahora, el desafío pasa por generar un acceso inteligente al uso de las tecnologías, que transforme al sistema educativo, según Barboza hoy anclado en modelos del siglo XIX, y que permita trabajar de otra manera en el aula.

Formación. En Uruguay 59 de cada 100 docentes de educación media (secundaria) tiene titulación y 44 de cada 100 docentes de educación media técnica (UTU).
Para la especialista, es necesario unificar la formación docente y hacerla de carácter universitario (aunque lleve años) para darle unidad y coherencia interna al proceso educativo y también para que el conocimiento se produzca y se aplique en el mismo espacio.
“Las tecnologías tienen que estar presentes en toda la formación docente” opina Barboza. Actualmente apenas entre un 15% y un 20% de las maestras participa en cursos de formación docente continua, en servicio (donde, entre otras cosas, se las prepara para usar y enseñar con las XOs). “Esa proporción no es suficiente para llevar adelante una revolución educativa, para contagiar las ganas de querer actualizarse. Es importante que haya política obligatoria, moralmente obligatoria, porque no es posible que un país tenga una computadora por niño y docentes que no se animen a abrirla”.
La entrevistada también narró que el modelo educativo de Finlandia, que se observa con interés desde Uruguay, cuenta con tres maestros por aula, todos ellos con grado de maestría en su formación (obligatoria). Dos son maestros formados para el grado y el tercero está especializado en dificultades de aprendizaje. Una realidad imposible de aplicar al Uruguay, dónde hay una falta importante de recursos humanos calificados.
“Nos damos el lujo de no planificar cuántos recursos humanos necesitamos para la educación, faltan muchísimos profesores de matemáticas y hay exceso de profesores de ciencias humanas y sociales”.

Evaluación. Barboza asegura que, en la actualidad, es preciso rediseñar el currículum o plan de estudios permanentemente. “También modificar la evaluación de los estudiantes, y mejorar la evaluación de maestros, profesores, supervisores, inspectores, escuelas en particular, etc”.
El Plan Ceibal ha multiplicado ejemplos de grandes experiencias educativas, pero aún muy puntuales, que deben expandirse al resto del sistema educativo. “Hay un escenario presencial y virtual dispuesto para la creatividad, los niños empiezan a pensar de forma diferente, por esto, también es importante evaluarlos de forma diferente”.

Revolución Educativa. “Tenemos que aprender a pensar mejor, a tener un pensamiento crítico. Transformando el sistema, podemos aumentar el disfrute de los estudiantes y evitar que los jóvenes abandonen el sistema educativo. No estamos utilizando las tecnologías como un gancho pedagógico para evitar la deserción. Los desertores en realidad son expulsados del sistema” dice Barboza.
Para la especialista, las tecnologías, bien utilizadas y acompañadas de condiciones saludables para aprender, puede ayudar a crear una “revolución educativa”.
“La escuela y el liceo tienen que ser un disfrute. El aprendizaje es principal en la vida de los sujetos, y el aprendizaje de competencias digitales es ineludible, porque el conocimiento está mediado por tecnologías.”
Uno de los grandes avances en el sistema educativo del Uruguay es la implementación de plataformas virtuales de aprendizaje, con una modalidad híbrida (conocimiento en línea y con el maestro). Estos sistemas permiten personalizar el aprendizaje y también medir cuáles son los aspectos que más problemas o complicaciones le generan a los estudiantes. Para Barboza, si estas plataformas se aplican correctamente, su impacto generará gente que quiera aprender más, con intereses diferentes y más incluida.
“La escuela y el sistema educativo todo, pueden jugar el papel de abatir la exclusión social, ayudando a la gente a insertarse en la sociedad” concluye Barboza.


El video con la entrevista está en Youtube, accedes haciendo clic AQUÍ



Comentarios

Beatriz Fainholc ha dicho que…
lidiaq
como pensamos y conversamos muchas veces la mejor tenologia esta en la mente, con una potencialidad enorme si se la estimula y prepara para ser desarrollada y aplicada.
los equipos ayudan mucho, -a pesar que se debe seguir investigando la relación mente- cultura -sociedad y tecnologia, es decir holistica e interdisciplinariamente.
No se sabe aun si la inclusion de la PC,- que nadie lo discute a estas alturas del siglo XXI-, está muy bien!, mejora de por si la calidad de la educación...
Tratamos con temas SUPER complejos a ser estudiados sin descanso, de forma rigurosa y dedicación, y sin superficialidades e improvisaciones .

Cordiales saludos
Beatriz Fainholc
www.beatrizfainholc.com

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS PARA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL URUGUAY

Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Serie Papeles de Trabajo, octubre de 2007. Publicación electrónica en el sitio web de la FHCE. Primera entrega, abril de 2007 www.fhuce.edu.uy 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es poner en discusión el concepto de Planificación Educativa y el abordaje de algunas metodologías posibles, desde una perspectiva estratégica. Como publicación académica se inscribe en el campo de la Planificación Educativa y el Currículum y se concibe como un aporte para y desde la reflexión del curso de Planificación Educativa del Departamento de Sociología y Economía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Los insumos aportados por el curso y que esta publicación comunica, se articulan a una de las líneas de investigación del mencionado departamento la cual se denomina: “Planificación Estratégica del Sistema Naciona...

Nuevas tecnologías y educación

Después de dos jornadas y media de aprendizaje intensivo en el curso de Nuevas Tecnologías y Educación (25 horas), el producto del esfuerzo está a la vista: cuatro blogs que muestran, cada uno, una propuesta para resolver un problema de educación en el sistema educativo de Brasil. Cada proyecto ha consistido en el levantamiento de una propuesta de solución a algún problema elaborado por los integrantes de cada equipo de trabajo multidisciplinario, mediado por tecnologías. Cada blog pone en evidencia que otras maneras de comunicar e interactuar en el aula son posibles. Espero que lo aprendido en el curso de la Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) que tuve el gusto de diseñar e implementar, permita buscar nuevas formas de aprender y enseñar para fortalecer la educación de nuestros países. Agradezco a los estudiantes de Brasil y Angola, muy especialmente al Grupo 10 A, la calidad del trabajo realizado. Más adela...

Entrevista a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO (3)

PARTE 3. IMPACTOS DE LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Distinción entre "Educación Popular" y "Educación Populista". El tránsito de la política educativa de Brasil desde Lula a Dilma y a Temer... https://www.youtube.com/watch?v=TDrqJlnhXlI PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO. Entrevista exclusiva para Uruguay en el marco del IV Congreso de Educación de Ponta Grossa (Paraná-Brasil) el 8 de setiembre de 2016 a CARLOS RODRIGUES BRANDÃO. Antropólogo, Educador y Profesor Emerito de la Universidad Estadual de Campinas. Diálogo sobre Paulo Freire a quien conoció profundamente y el movimiento pedagógico en la década del 60 a la actualidad. (Parte 3). Entrevistadora: Lidia Barboza Norbis